El bisfenol o BPA, es una sustancia química que se encuentra en materiales utilizados en diferentes objetos cotidianos como envases de comida y bebida (tápers de plástico, botellas reutilizables, e incluso biberones infantiles), recubriendo interiores de latas, empastes dentarios, etc…
Su presencia en el medio ambiente es amplia, pero es a través de la alimentación el medio al que estamos más expuestos. El BPA, llega a los alimentos al calentar alimentos en envases de plástico, el microondas, o por el simple contacto prolongado entre los alimentos y el BPA.
Pero en qué radica el riesgo del BPA, para la salud humana?
Está relacionada con el desarrollo de enfermedades como el cáncer, diabetes, problemas neurológicos y cardiovasculares.
El BPA, es un importante desequilibrador del equilibrio hormonal humano, provocando alteraciones en los órganos dependientes de hormonas como la glándula mamaria o la próstata.
El BPA está implicado en el inicio y desarrollo de tumores en estos órganos.
Algunos detalles de su metabolización:
A nivel mamario, el BPA, es promotor de los tumores estrógenos dependientes, porque tiene efecto estrogénico y estimula la expresión de la aromatasa (que transforma los andrógenos en estrógenos).
El bisfenol A o BPA, tiene metabolización hepática por glucoronidación y sulfonación
Por medio de la glucurono-metabolización se forma un complejo glocurónico–tóxico que facilita su eliminación e inactivación, así el BPA no se une a receptores estrogénico y no se acumula en el organismo (el ac. Glucurónico se une a todas las sustancias ajenas al cuerpo para facilitar su excreción, como son insecticidas, hormonas sintéticas, drogas, productos químicos..).
Estos complejos glucuronico-tóxico, son eliminados por vía biliar, a este nivel esta la enzima betaglucuronidasa que rompe los enlaces tóxico glucurónico y el tóxico puede ser reabsorbido, reintroduciéndose en la circulación.(en el cáncer de mama o próstata esta enzima esta aumentada)
El exceso de BPA se transforma en catecol-estrógenos, que son oxidados por la lactatoperoxidasa, que se acumula en la mama .Esta enzima está implicada en mutagénesis y en la activación carcinogénica de la mama.
Los catecol estrógenos oxidados producen superóxido y peróxido que producen daño del ADN celular y oxidación del ácido ascórbico implicado en la reparación del ADN. Este proceso está relacionado su acción carcinogénica.
Las enzimas catalasa y glutatión peroxidasa que estimulan la eliminación de los peróxidos están disminuidas en los cánceres estrógeno dependientes.
Mediante aportes nutricionales podríamos influir o modular estas vías que inician el desarrollo e influyen en la proliferación tumoral estrógeno dependiente.